RESEÑA HISTÓRICA

En Oruro, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el ocaso de la minería de la plata y el comienzo del auge de la minería del estaño, era preocupación de los mineros de la zona contar con recursos humanos especializados en las labores mineras y el beneficio de los minerales, y en reiteradas ocasiones manifestaron su deseo de contar en la ciudad con un centro educativo que forme mano de obra calificada en estos rubros.

En respuesta a estos pedidos, el Congreso Nacional de la República reunido en Oruro entre el 20 de octubre de 1899 al 25 de enero de 1900, conocida como la Convención Nacional de 1900, dispone la creación de un Colegio Nacional de Ingeniería Civil y de Minas en la ciudad.

Esta ley, por diferentes razones, no pudo ser cumplida, a pesar del deseo de la comunidad orureña de contar con esta institución de formación técnica.

Pero la Universidad de San Agustín, (Hoy, Universidad Técnica de Oruro), por medio de su Rector Dr. Rodolfo Soria Galvarro toma a su cargo las gestiones ante el Gobierno Nacional para dar cumplimiento a dicha ley. A requerimiento del señor Rector, el Presidente Ismael Montes Gamboa emite el Decreto Supremo de 10 de marzo de 1905, que da nacimiento a la «Escuela Práctica de Minería» en las ciudades de Oruro y Potosí, estando de Ministro de Justicia e Instrucción Pública el Dr. Juan Misael Saracho.

El Ministerio de Justicia e Instrucción Pública contrata al Ing. Augusto Umlauff, destacado profesional peruano con estudios en la Escuela de Ingeniería de Lima-Perú, como Director de la Escuela de Minería; en octubre del mismo año se publica en los medios de prensa de la época la Convocatoria a inscripciones de alumnos. En enero de 1906, se inauguran las labores académicas en presencia del Prefecto, el Rector de la Universidad y el Director de la Escuela, en aulas improvisadas ubicadas en la casa del señor Adolfo López, ubicada en la plaza «10 de Febrero» en la acera norte sobre la calle Adolfo Miery Presidente Montes» N° 41.

Posteriormente, y gracias al empeño del Supremo Gobierno en consolidar el funcionamiento de la Escuela, se realiza el trámite legal para la cesión de los terrenos municipales ubicados en las calles Pagador, San Felipe y Ballivián. Un memorable 3 de julio de 1906, el Presidente de la República Gral. Ismael Montes Gamboa, es el encargado de colocar la piedra fundamental para comenzar la construcción del local de la Escuela, lo que hoy constituye el Edificio Histórico de nuestra Facultad. Asigna además recursos económicos para asegurar la conclusión de la obra, que constaba de cuatro pabellones.

Colocación de la primera piedra fundamental para la construcción
 del edificio de la Escuela de Minería, el 3 de julio de 1906.
(Fotografía del archivo de la FNI).
Frontis de la Facultad Nacional de Ingeniería, Oruro 1909.
(Calle Pagador entre San Felipe y Ballivián).
(Fotografía del archivo de la FNI).

El Supremo Gobierno en los primeros meses del año 1910 contrata los servicios del Ing. Alejandro Tartakowsky de nacionalidad rusa como nuevo Director para la Escuela, que arriba a la ciudad en julio de ese año y asume sus funciones en el establecimiento.

En 1912, por Resolución Suprema, se aprueba el cambio de nombre a «Escuela Nacional de Minería» y se elabora un nuevo plan de estudios. La Escuela cuenta con tres secciones: Técnicos de Minas, Agrimensores y Ensayadores. Su cuerpo docente contaba con el Ing. Alejandro Tartakowsky como Director, y los Ings. Felipe Marrou, Jorge Hoagen, Federico Kiessling y Diego M. Salas como profesores.

A partir de 1913, se contratan dos nuevos docentes en Europa con destino a la sección de Técnicos de Minas, el primero en llegar fue el Dr. Román Koslowsky para regentar las asignaturas de Mineralogía, Topografía y Dibujo; quien posteriormente asume las funciones de Director en 1916.

Bajo la dirección del Dr. Koslowsky, y a requerimiento del Ministerio de Instrucción Pública, desde junio de 1916, los profesores de la Escuela forman una comisión para estudiar la posibilidad de organizar un instituto para graduar ingenieros y dotar al país de profesionales técnicos calificados.

El Dr. José Gutiérrez Guerra, Presidente Constitucional de la República, promulga la Ley de 20 de diciembre de 1917 donde se eleva el rango de la Escuela Nacional de Minería a «Escuela Nacional de Ingenieros» y en reunión del 5 de febrero de 1918, el Consejo de Profesores toma las medidas correspondientes para dicha transformación, y elabora el acta correspondiente, de la cual por su importancia, transcribimos el encabezado:

«En la ciudad de Oruro, a Hrs. 3 p.m. del día quince de febrero de 1918 año, reunidos en la sala de la Dirección el personal docente de la Escuela Nacional de Ingenieros de Minas, compuesta por los señores Román Koslowsky, Director y Prof. de Mineralogía, Paleontología y Yacimientos Metalíferos; Federico Kiessling, Prof. de Docimasia, Química Analítica, Metalurgia, Química Industrial y Tecnología Metalúrgica; Roberto von Samson, Prof. de Explotación, Preparación Mecánica de Minerales, Topografía y Geodesia; Jacob M. Saslaw, Prof. de Cálculo Infinitesimal, Física General, Química e Inglés; Diego M. Salas, Prof. de Aritmética Demostrada, Álgebra, Geometría General, Trigonometría, Geometría Analítica, Roberto Valverde, actual Rector de la Universidad Técnica del Perú, Prof. de Mecánica, Máquinas y Motores, Electricidad, Hidráulica y Contabilidad Minera, Economía Política y Estadística y el suscrito Secretario, se dio lectura a la ley que crea la Escuela Nacional de Ingenieros de Minas sobre la base de la Escuela Nacional de Minería………….»[3].

A partir de este año, se inicia un proceso de consolidación de nuestra institución, paulatinamente empiezan a llegar estudiantes de otras regiones del país para formarse como Ingenieros y la «Escuela de Ingenieros» se va enraizando en la sociedad orureña como una de las instituciones de mayor prestigio y más apreciadas por la ciudadanía. Es así que cuando surgen en el país corrientes que propugnan la clausura de la «Escuela Nacional de Ingenieros de Minas» principalmente por aspectos económicos y políticos, a las providencias tomadas oportunamente por sus autoridades, Rector, Director y una valiente campaña de defensa desplegada por los profesores y alumnos, se unen de manera valiente y decidida las entidades localistas de la ciudad, que evitaron su clausura.

Luego de la guerra del Chaco (1932-1935) y como consecuencia de la actitud negativa de la empresa Standar Oil (concesionaria de los yacimientos petrolíferos del país) durante la contienda bélica, el gobierno de la nación encabezada por el Gral. David Toro R., decide en marzo de 1936 la nacionalización de la Compañía. Por decreto supremo determina la caducidad de las concesiones petroleras y la reversión de todos sus bienes al Estado.

La Escuela de Ingenieros percibe la falta de recursos humanos calificados que se hagan cargo en el futuro del manejo y desarrollo de la industria petrolera del país, elabora un nuevo plan de estudios en el que se incluían asignaturas de la especialidad de Ingeniería Petrolera para alumnos que tengan vencido el segundo grado. En noviembre de 1938, mediante resolución de Consejo Universitario se aprueban estos cambios para ser ejecutados desde la gestión de 1939, y se aprueba la denominación de «Facultad de Ingeniería de Minas y Petróleos». La falta de asignación de recursos ocasiona serios conflictos internos en la Universidad por la manera vehemente con la que los alumnos y docentes de la Facultad defienden el derecho a ser dotados de catedráticos, laboratorios y bibliotecas para la nueva especialidad, la que finalmente desaparece al no ser contratados los docentes para las asignaturas de Petróleos.

En diciembre de 1940, la Facultad muestra una vez más su visión de futuro y compromiso con el desarrollo del país, cuando en reunión del Consejo Directivo y a propuesta del catedrático Dr. Esteban Szegedey, se propone la creación de la sección Ingeniería Civil, la misma que es ampliamente apoyada, se elabora por medio de una comisión el plan de estudios y el 20 de enero de 1941, se solicita al Honorable Consejo Universitario la creación de esta sección, que inicia sus actividades en la gestión académica de 1941, con tres cursos.

El 31 de marzo del mismo año, se cambia el nombre de la unidad académica a la actual denominación de «Facultad Nacional de Ingeniería» (FNI), pues se vislumbra que en el futuro se podrían crear otras secciones de las diferentes especialidades de la ingeniería, que se sumarían a las vigentes de Ingeniería de Minas y Civil; y se toma la nueva denominación porque involucra a todas las ramas de la profesión. En la misma fecha, la Universidad de San Agustín cambia de nombre a «Universidad Técnica de Oruro».

Facultad Nacional de Ingeniería (Ciudadela Universitaria), Oruro 1976.
(Av. Dehene entre calle Hans Block).
(Fotografía de Facebook: Soy Oruro).

Esta trascendental obra arquitectónica fue posible debido a la vigorosa acción del rector doctor Julio Garret Ayllón. Durante el periodo 1965 – 1967 en el Plan de Desarrollo Universitario se planteó la creación de la Primera Ciudad Universitaria de Bolivia, acorde con la enseñanza moderna y el crecimiento vegetativo estudiantil. Con este propósito la UTO ubicó y expropió en el Sudoeste de la ciudad un terreno de 114 hectáreas. Seguidamente, contrató a tres arquitectos de elevada calificación para el estudio y elaboración de los proyectos, a saber: Edmundo Mirones Bustos (1916-1985), ex rector de la UTO y decano de la FNI en varias gestiones; Franklin Anaya Arce (1912-1998), experto en planificación universitaria, intelectual altamente conceptuado en el país por su labor en el campo de la arquitectura y el arte; y Gustavo Medeiros Anaya (1939), Premio Medalla de Oro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdova y profesor por concurso en universidades de Argentina, Colombia, Ecuador y Bolivia.

El proyecto se benefició con un financiamiento de $US 800.000 aportados por la UTO y el BID en partes iguales. La primera fase del proyecto se construyó entre los años 1967 y 1972, abarcando una parte del grupo propedéutico, el bloque de la Carrera de Minas, el Museo Mineralógico y la Torre Plumbing. Luego se construyeron los anfiteatros quirquinchos para Matemáticas, Química y Física y el bloque de Metalurgia hasta finales de 1980.

Esta es la Primera Ciudad Universitaria de Bolivia y se encuentra en la ciudad de Oruro, una obra trascendental, sede de una institución también trascendental como es la F.N.I. (extracto de Mario Quiroga Morales).

Ingeniería de Minas, Petróleos y Geotecnia, Oruro 2022.
(Ciudadela Universitaria).
(Fotografía, Jose F. Mamani).